martes, 1 de abril de 2014


MUSICA CONTEMPORANEA

EL SIGLO XX

 

El siglo XX es un periodo en el que los cambios y las novedades en el mundo del arte se van a dar con gran velocidad. Nunca antes, en la historia se había visto proliferar tal cantidad de escuelas, movimientos y novedades  como ahora. Los cambios y las tendencias se suceden de forma acelerada.

Estamos ante una época de replanteamiento estético y formal del arte. Todos los movimientos que surjan tendrán un nexo común: el deseo de ruptura con el pasado.


El contacto de la sociedad europea con culturas lejanas, propiciado por el avance de las comunicaciones y las exposiciones universales aportará nuevos horizontes a la creación artística. Desde finales del siglo XIX la pintura asume un liderazgo indiscutible en el terreno artístico, ya que encabezará todos los cambios y vanguardias que vayan surgiendo en el transcurso del siglo XX.

CONTEXTO MUSICAL:

 El mundo de la música también se verá influido por ese cambio social y cultural. La música, cuyos recursos tradicionales habían sido explotados hasta la saciedad por los autores románticos, busca abrirse nuevos caminos y romper con el pasado. Gran cantidad de estilos vanguardistas musicales se irán yuxtaponiendo en el transcurso del siglo en busca de la novedad y la experimentación, a través de un cambio estético que dará lugar a las composiciones más variopintas. 

  La aparición de nuevos géneros como el jazz o el rock y sus derivados arrebatará a la música culta el protagonismo, casi exclusivo, del que había gozado durante siglos. Poco a poco se irá convirtiendo en una música de minorías, ajena al éxito y a los intereses comerciales. En la segunda mitad de siglo, la llegada de la tecnología alterará la forma de componer e interpretar la música. Por primera vez en la historia los medios electrónicos e informáticos tendrán una función importante dentro del fenómeno musical.
 
Juan Trigos "Clarinet Concertino"  
 
Theo Loevendie: Flexio (1979)  
 
Theo Loevendie: Naima Suite (1986)
 
 

ELECTROACÚSTICA

El mundo de la Música Electroacústica ofrece una amplitud de posibilidades. Con el desarrollo de las otras artes, no es osado decir que este género musical consta de tantos sub-géneros como de compositores que realizan esta práctica. Al igual que en la plástica, las fronteras en la Electroacústica están dadas por el creador. Es el propio compositor, el intérprete o, ambos quienes establecen los conceptos. Sin embargo y con fines de claridad, la Música Electroacústica se define muy genéricamente como cualquier música que es realizada, cambiada, procesada o reproducida con medios electrónicos (análogos o digitales).

Ya que esta definición abarca un campo ampliamente extenso, existen otras definiciones en marcadas dentro de este contexto que son más puntuales y que dependen del tipo de manipulación de la fuente sonora y de su interpretación o reproducción. De esta forma se pueden hacer varias divisiones o ramas que comienzan con la música concreta, música electrónica y música electrónica en vivo

 

 
Figura No. 2: La Música  Electroacústica y sus ramificaciones. Por fines históricos y para una clasificación según su interpretación, ésta música se subdivide en dos: Música para Cinta y,  Música para Electrónica en Vivo. Siguiendo cada rama por separado, las subdivisiones hacia abajo dependen en gran parte del tipo de control, interpretación o manipulación con que se está tratando el sonido y la obra. En música concreta se utilizan sonidos de origen natural mientras que en música electrónica los sonidos se generan a partir de dispositivos electrónicos. 



Ejemplos de trabajos electroacústicos significativos

·         Milton Babbitt — Philomel (1964)

·         Luciano Berio — Thema (Omaggio a Joyce) (1958–59)

·         Pierre Boulez — Répons (1981–84)

·         John Cage - Imaginary Landscape No. 1 (1939)

·         Mario Davidovsky —Synchronisms No. 6 (1970)

·         Halim El-Dabh — Leiyla and the Poet (1961)

·         Karel Goeyvaerts — Nummer 5 met zuivere tonen (1953)

·         Steve Reich — Pendulum Music (1968), para micrófonos, aplificadores, altavoces e intérpretes

·         Pierre Schaeffer - Cinq études de bruits (1948)

·         Karlheinz Stockhausen — Gesang der Jünglinge (1955–56), Kontakte (1958–60), Mixtur (1964), Mikrophonie I & II (1964 and 1965), Telemusik (1966), Hymnen (1966–67)

·         Tenney — For Ann (rising) (1969)

·         Edgard Varèse — Poème électronique (1958)
 

COMPOSICIONES

Milton Babbitt: Philomel (1964)
https://www.youtube.com/watch?v=fCu8zsLEYw8


Luciano Berio: Omaggio a Joyce (1958)

https://www.youtube.com/watch?v=-uIvzVgk16c


Alvin Lucier: I am Sitting in a Room (1970)
https://www.youtube.com/watch?v=mngBRKEw-Ws







 

ELECTRÓNICA

La música electrónica es aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond
y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

La música electrónica se asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile

1920–1930

Esta década trajo una gran riqueza de instrumentos electrónicos primitivos así como las primeras composiciones para instrumentación electrónica. El primer instrumento, el Etherophone, fue creado por Léon Theremin (nacido Lev Termen) entre 1919 y 1920 en Leningrado, aunque fue posteriormente renombrado como el Theremin. Gracias a él se realizaron las primeras composiciones para instrumento electrónico, opuestas a aquellas realizadas por los que se dedicaban a crear sinfonías de ruidos. En 1929, Joseph Schillinger compuso su Primera Suite Aerofónica para Theremin y Orquesta, interpretada por primera vez por la Orquesta de Cleveland y León Theremin como solista.
 

Además del Theremin, el Ondes Martenot fue inventado en 1928 por Maurice Martenot, quien debutó en París. El año siguiente, Antheil compuso por primera vez para dispositivos mecánicos, aparatos productores de ruidos, motores y amplificadores en su ópera inacabada Mr. Bloom.

La grabación de sonidos dio un salto en 1927, cuando el inventor estadounidense J. A. O'Neill desarrolló un dispositivo para la grabación que utilizaba un tipo de cinta recubierta magnéticamente. No obstante, fue un desastre comercial. Dos años más tarde, Laurens Hammond abrió una empresa dedicada a la fabricación de instrumentos electrónicos. Comenzó a producir el Órgano Hammond, basado en los principios del Telharmonium junto a otros desarrollos como las primeras unidades de reverberación.

 El método foto óptico de grabación de sonido utilizado en el cine hizo posible obtener una imagen visible de la onda de sonido, así como sintetizar un sonido a partir de una onda de sonido.

En la misma época, comenzó la experimentación del arte sonoro, cuyos primeros exponentes incluyen a Tristan Tzara, Kurt Schwitters, Filippo Tommaso Marinetti y otros.

Karlheinz Stockhausen trabajó brevemente en el estudio de Schaeffer en 1952, y posteriormente durante muchos años en el Estudio de Música Electrónica de la WDR de Colonia en Alemania.

En Colonia, el que se convertiría en el estudio de música electrónica más famoso del mundo, inició actividades en la radio de la NWDR en 1951, después de que el físico Werner Meyer-Eppler, el técnico de sonido Robert Beyer y el compositor Herbert Eimert (que se convertiría en su primer director, hasta 1962), convencieran al director de la NWDR, Hanns Hartmann, de la necesidad de dicho espacio. El mismo año de su creación, 1951, fueron transmitidos los primeros estudios de música electrónica en un programa vespertino de la propia radio y presentados en los Cursos de Verano de Darmstadt. En 1953 hubo una demostración pública en la sala de conciertos de la Radio de Colonia donde se dejaron escuchar siete piezas electrónicas. Los compositores de los estudios electrónicos eran Herbert Eimert, Karel Goeyvaerts, Paul Gredinger, Henry Pousseur y Karlheinz Stockhausen.

El programa comprendía las siguientes piezas:

·         Karlheinz Stockhausen: Estudio II

·         Herbert Eimert: Glockenspiel

·         Karel Goeyvaerts: Composición No. 5

·         Henry Pousseur: Sismogramas

·         Paul Gredinger: Formantes I y II

·         Karlheinz Stockhausen: Estudio I

·         Herbert Eimert: Estudio sobre mezclas de sonido
 
composiciones
Henri Pousseur: Séismogrammes I - II (1954)  
 
Herbert Eimert: Klangstudie II (1952)  
 
 
 
 

EXPRESIONISMO

En música, la palabra expresionismo sirve para describir un estilo en el que los compositores vertieron la más intensa expresividad emocional en su música. Los compositores más importantes que utilizaron el estilo expresionista fueron Schoenberg (quien también fue pintor) y sus dos discípulos: Berg y Webern.

En un principio, la música expresionista se basó en armonías que fueron haciéndose más y más cromáticas hasta que, eventualmente, se llegaron a utilizar las doce notas de la escala cromática de manera libre. Esto derivó en el atonalismo: la ausencia total de tonalidad (no existe una nota central en el discurso melódico-armónico).

La música expresionista de estilo atonal presenta las siguientes características:

 * Armonías extremadamente disonantes.

 * Líneas melódicas disjuntas y frenéticas, incluyendo grandes saltos.

 * Contrastes violentos y expresivos

 * Instrumentos ejecutados con gran fuerza y en los extremos de sus registros

 * un elevado grado de tensión, bien representada de manera vívida y dramática o bien de manera subyacente y contenida.

 

Entre los músicos expresionistas destacaron especialmente Arnold Schönberg, Alban Berg y Anton von Webern, trío que formó la llamada Segunda Escuela de Viena:

Arnold Schönberg: se formó cuando en Viena había un caluroso debate entre wagnerianos y brahmsianos, decantándose rápidamente por nuevas formas de expresión renovadoras del lenguaje musical. Sus primeras obras fueron un fracaso de público, como el poema sinfónico Pelleas und Melisande (1903), sobre el texto de Maeterlinck, si bien acrecentaron su fama entre los jóvenes músicos, más afines a la vanguardia. Con la Kammersymphonie (1906) y los Lieder (1909), sobre textos de Stefan George, empezó a acercarse al que sería su lenguaje definitivo, marcado por la atonalidad, la asimetría rítmica y la disolución tímbrica, que desembocarán en el dodecafonismo. Consiguió sus primeros éxitos con los Gurrelieder (1911) y Pierrot Lunaire (1912), a los que siguió una pausa debida a la guerra. Más adelante su obra resurgió con una composición ya totalmente dodecafónica: Quinteto para instrumentos de viento (1924), Tercer cuarteto para cuerda (1927), Variaciones (1926-1928), etc.129
 

Anton von Webern: circunscrito a obras de pequeño calibre, no tuvo mucho reconocimiento en vida, si bien su obra fue profundamente vanguardista e innovadora. Más místico y delicuescente que Schönberg, Webern fue un músico dodecafónico profundo: así como Schönberg no serializaba los ritmos, sólo la altura de los sonidos, en cambio Webern sí, destacando las áreas estructurales, con una música desnuda, etérea, atemporal; así como Schönberg tenía una estructura clásica bajo el sistema dodecafónico, Webern creó una música totalmente nueva, sin referencias al pasado. Webern rompió la melodía, cada nota la hacía un instrumento diferente, en una especie de puntillismo musical, en un intento de serialización tímbrica, destacando el espacio antes que el tiempo. Entre sus obras destacan Bagatelas (1913), Trío para cuerdas (1927), La luz de los ojos (1935) y Variaciones para piano (1936).
 

Alban Berg: alumno de Schönberg entre 1904 y 1910, tenía sin embargo un concepto más amplio, complejo y articulado de la forma y el timbre musical que su maestro. En sus inicios estuvo influido por Schumann, Wagner y Brahms, conservando siempre su obra un marcado tono romántico y dramático. Berg usó el dodecafonismo de forma libre, alterando las ortodoxas reglas que puso inicialmente Schönberg, dándole un particular color tonal. Entre sus obras destacan las óperas Wozzeck (1925) y Lulú (1935), además de Suite lírica para cuarteto de cuerda (1926) y Concierto para violín y orquesta (A la memoria de un ángel) (1935).
 
 
COMPOSICIONES
Schoenberg: Pierrot Lunaire, w/ score - 1ste Teil
 
Anton Webern: Six Bagatelles for String Quartet, Op. 9 (1911-13)
 
 
Webern, Variations for Piano op.27
 
ALBAN BERG.- Concierto para Violín . ( a la memoria de un Ángel
 
 

EL IMPRESIONISMO

En 1887 surge el impresionismo en la música. Este movimiento debe su nombre a los pintores de la misma escuela que en 1874 expusieron por primera vez causando un escándalo entre el público y los críticos.
La pintura de "Claude Monet" titulada IMPRESIÓN, SOL NACIENTE" dio pretexto a la burlona crítica para llamar "impresionistas" a estos artistas.
Por su aporte innovador en el arte, el impresionismo es considerado como el precursor de las artes contemporáneas. Entre sus principales representantes encontramos a:

 · Claude Debussy (1862 - 1918)

 · Mauricio Ravel (1875 - 1937)

Debussy: se refirió a la melodía como insuficiente para expresar las cambiantes emociones de la vida y agregaba que la melodía de una canción sólo servía para expresar sentimientos fijos.
En sus composiciones los ritmos son libres y la ausencia de acentuación regular, da la sensación de un constante fluir. Entre sus obras destacan: Prélude à l'après-midi d'un faune, Preludio a "La Siesta de un Fauno" El mar y varias obras para Piano.


Ravel: Por su parte, fue capaz de lograr una obra compleja y bella a partir de pocos elementos, por ejemplo: El Bolero, obra que escribió basándose en sólo 16 compases. Ma mère l'oye, para piano a cuatro manos (1910).Gaspard de la nuit, para piano (1908).
 


Principales obras impresionistas
Isaac Albéniz
Suite Iberia, para piano (1905). La Vega, para piano (1898). Azulejos, acabada por Enrique Granados, (1909). Navarra, acabada por Deodat de Severac.


Ottorino Respighi (1879-1936) I Pini di Roma (Los pinos de Roma) (1924), usada en la banda sonora de Fantasía 2000.

Paul Dukas (1865-1935) L'Apprenti sorcier (El aprendiz de brujo) (1897), célebre gracias a la película animada Fantasía.

Ariane et Barbe-bleue (Ariadna y Barbazul) (1907).
 
COMPOSICIONES
Bolero De Ravel Orquesta Filarmónica De Múnich
 
Claude Debussy - Preludio para la Siesta de un Fauno
 
OTTORINO RESPIGHI.- Pinos de Roma
                                                         

Paul Dukas - L'Apprenti Sorcier
https://www.youtube.com/watch?v=jNaNDXyXRFo
 
 
 
 

Nacionalismo


EL NACIONALISMO

Durante la Revolución Francesa se populariza el vocablo “nación” y surge el concepto de nacionalidad. Las ocupaciones napoleónicas enardecieron el ánimo de muchas naciones, que formaron su propio estado para defenderse de cualquier ocupación extranjera. Los esfuerzos nacionalistas culminan en el Congreso de Viena, que declara inviolables los derechos de cada nación a fijar sus fronteras. El Nacionalismo se manifiesta principalmente en literatura, poesía y música, artes que se unen en muchas ocasiones originando bellas composiciones. Hay ejemplos en Cataluña (Verdaguer y su “Atlántida”), Alemania (Weber y su “El cazador furtivo” o Wagner y sus dramas musicales). Rechaza la unidad de normas y estilos que imperaban en el siglo XVIII en Europa, cuyas directrices venían marcadas por Francia, Italia y Prusia. El resto de los países copiaban lo que se hacía en ellos. Donde más arraiga es en los países que no tuvieron oportunidad de desarrollar, hasta entonces, un arte estable: países centroeuropeos y escandinavos, y Rusia.

Las características de la música nacionalista son:

1. Parte de acentos populares, trasciende el color local y pasa a ser universal.

2. Se basa en la asimilación por parte de los compositores de los caracteres específicos del folclore autóctono que utilizarán para la creación (ritmos de danzas, rasgos estilísticos de canciones, escalas, giros melódicos, estilo instrumental...) y para expresarse como naciones.

3. El tema central no serán las formas que son la expresión de una sociedad aristocrática, sino la danza y la canción popular.

4. Búsqueda de la unión entre la música y la poesía propia de cada país

5. El recurrir al folclore lleva a nuevos lenguajes (emancipación modal, escalas pentatónicas, hexátonas,...)

6. Incorporación a la orquesta de nuevos instrumentos de percusión y nuevos efectos coloristas en la orquestación

7. Por la misma razón, esta música tiene una especial riqueza melódica

PRINCIPALES ESCUELAS NACIONALISTAS

RUSIA

En el primer cuarto del siglo XIX se dan los primeros intentos de construir una ópera específicamente rusa; Glinka (1804-1857) compone la primera, “Una vida por el zar”, en la que, aún con influencias de Rossini y de la Grand Ópera francesa, trata un tema ruso con rasgos nacionalistas (canciones rusas identificables, el compás 5/4, melodías pentatónicas y acompañamiento al unísono). Otro compositor que contribuirá a perfilar la base del nacionalismo será Dargomizhsky (1813-1869), con su ópera “El convidado de piedra”. En tiempos del zar Alejandro II se instauran instituciones educativas musicales, produciéndose una ambigüedad al intentar acabar con el retraso endémico importando modelos occidentales (Antón Rubinstein en Moscú), y al cultivar lo específicamente ruso (San Petersburgo).

El Grupo de los Cinco:

Esta escuela se caracteriza por la defensa general de la música rusa y una oposición frontal a las instituciones musicales oficiales. Llamados también “la manada poderosa”, estaban organizados por Balakirev (1837-1910), siendo el resto de los miembros César Cui (1835-1918), Borodin (1833-1887), Musorgsky (1839-1881) y Rimski- Korsakov (1844-1908).

Balakirev: su fuerte personalidad dominó el grupo, corrigiendo y revisando al resto Coleccionó cantos populares y fundó la Nueva Escuela de Música, rival del Conservatorio. Compuso canciones, oberturas y poemas sinfónicos.
 

César Cui: fue el teórico del grupo Alexander Borodin: en sus dos sinfonías y en su ópera “El Príncipe Igor” se advierten sus efectos orquestales (su especial tratamiento del viento metal), atractivas melodías e inflexiones modales, y una tendencia al exotismo. También destaca su pintura musical “En las estepas del Asia Central”.


Modest Mussorgsky: junto a los grandes literatos rusos del momento, comparte el desdén por la belleza formalista, el arte ligado a la vida y al pueblo ruso, el arte como comunicación, y un consciente y agresivo eslavismo que simpatiza con el campesino ruso. Casi toda su obra fue revisada por Rimski Korsakov, que suavizó su áspera orquestación. Es el que más penetra en el alma rusa con sus escalas modales, y sus ritmos y melodías litúrgicas y folclóricas. Entre sus obras citamos las óperas “Boris Godunov”, “Kowanchina”, “El matrimonio” y el poema sinfónico “Una noche en el monte pelado”.

Nicolai Rimsky Korsakov: Posee una gran habilidad orquestadora, revisando las obras del grupo. Su técnica orquestal se manifiesta en el relieve que da a una línea melódica principal a través de doblajes, anulando la actividad de los registros medios y bajos. Calcula los efectos orquestales cuidadosamente, cuya sonoridad se manifiesta en  “Capricho Español”, “Sherezade” y “Obertura del Festival de la Pascua Rusa”. Sus óperas más conocidas son “La novia del zar” y “La doncella de nieve”


BOHEMIA

Charles Buney señala en 1772 que el pueblo bohemio era el más musical de Europa, pero por las guerras durante su historia no gozó de las mismas oportunidades que Italia. En 1918 se independiza, unificándose Bohemia, Moravia y Eslovaquia, creándose Checoslovaquia. Los primeros intentos de música checa se dan a principios del XIX con Tomasek, que pone música a textos checos y compone melodías con influencias folclóricos.

Pero será a finales del XIX cuando, con Bedrich Smetana (1824-1884), Moravia encontrará un compositor nativo que intentará crear un arte musical nacional. En sus óperas serias, los argumentos los extrae de historias y leyendas de Bohemia. Fue de los primeros en usar el poema sinfónico como vehículo expresivo, destacando el ciclo épico de los seis poemas sinfónicos “Mi patria”, siendo el más conocido “El Moldava”. En ellos representa episodios de la vida y leyendas de Bohemia descritos así por el propio autor: una escena espléndida en un castillo medieval, el fluir apacible del río Moldava, el triunfo de la amazona bohemia Sarka sobre sus enemigas y las hazañas militares de los seguidores de John Muss, incorporando ritmos de polka y elementos folclóricos. En su música de cámara, destaca el cuarteto de cuerda “Mi vida”, con carácter programático al ilustrar aspectos de su vida (deseos y borracheras de juventud, su primer amor, su desesperanza final ante el augurio de su sordera).

Antonin Dvorák (1814-1904): En su primer periodo recibe influencias clásicas de Beethoven, Schubert y Wagner. En el segundo, emplea la música popular de su Bohemia natal, suponiendo entonces una especie de romanticismo exótico. Las obras con estas características son “Dúos Moravos” para dos voces y piano y “Danzas Eslavas”, para dos pianos, posteriormente transcritas para orquesta. Cada danza consiste en una serie de secciones contrastantes, actuando la primera como ritornello. Los movimientos de sus obras se ajustan a patrones rítmicos de danzas de Bohemia y las melodías adquieren un carácter cíclico, un aire modal o bien ciertos giros melódicos basados en una “escala por saltos”, todos ellos rasgos populares. En Nueva York compuso “Sinfonía del Nuevo Mundo”, tradicional en su forma pero con aires modales y populares. En general, su estilo es retrospectivo: tonalidades claras sin abusar del cromatismo, regularidad en las melodías, modulaciones a tonos esperados y variedad de efectos orquestales. Leos Janacék (1854-1928): Difundirá también la tradición musical checa. En su ópera “Jenufa” se observa su estilo: flexibilidad en su tonalidad, ritmo y melodía; uso de la melodía discurso; modalismo, y reflejo musical de las acciones dramáticas y psicológicas. También destaca su misa eslava para coro, solistas, órgano y orquesta titulada “Misa Glagolítica”.

COMPOSICIONES

Dvořák: Symphony No. 9 "From The New World" / Karajan · Vienna Philarmonic
https://www.youtube.com/watch?v=WuqyfEyNXQo



César Cui: Overture to The Mandarin's Son  
https://www.youtube.com/watch?v=qSwd7cPUKKs


 M.Mussorgsky, Una noche en el monte pelado
https://www.youtube.com/watch?v=B7Au43sl-bs


Capricho Español - Nicolai Rimsky Korsakov
https://www.youtube.com/watch?v=M3M9kyoewmU


La gran pascua Rusa - Nicolai Rimsky Korsakov 1

viernes, 10 de enero de 2014


Romanticismo       

A comienzos del siglo XIX el Romanticismo se traduce en una gran libertad compositiva, desarrollándose en profundidad las formas musicales firmemente establecidas en el período clásico (sonata, cuarteto de cuerda, concierto o sinfonía), a la vez que nacen nuevas formas, caracterizadas por su menor rigidez estructural (lied, poema sinfónico, etc.) En la época romántica abundan los grandes genios musicales, como Beethoven, Schubert, Schumann, Chopin, Wagner, Weber o Liszt, muchos de ellos famosos además por su virtuosismo como intérpretes.

    El romanticismo en general abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, ya con Beethoven se empiezan a percibir características que van perfilando este nuevo periodo.

    Puede decirse que la transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico.

La música en este período busca la espontaneidad, la exuberancia y la pasión, a diferencia del clasicismo, en que se busca la serenidad, la claridad, el equilibrio, la mesura y la calma.

 En este período se observan tres hechos musicales muy importantes

Los compositores de este periodo, encontraron una situación histórica y cultural más favorable que les permitió dotarse de un bagaje cultural más amplio

El músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente.

En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y de intérpretes.

Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito.

Características

* Una expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran participación de la fantasía y la imaginación.

*Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música; obras estructuradas sobre extensos períodos de tiempo.

* Las melodías, bien sean tiernas o bien apasionadas, se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se enriquecen, a menudo con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas.

* Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente dramáticos.

* El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a menudo domina la textura.

* Una variedad grande y rica de tipos de composición -desde obras para un solo instrumento o para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta trabajos que exigen una cantidad enorme de músicos y estructurados con clímax dinámicos y dramáticos espectaculares.

* Los vínculos más cercanos con las demás artes y literatura dan lugar a un interés más genuino en la composición de música programática (poema sinfónico, obertura de concierto y sinfonía programática).

* A veces los compositores dan unidad y forma mayores mediante el uso de temas y motivos que se repiten, a menudo transformados en cuanto a su carácter y el sentimiento que conllevan al reaparecer, como por ejemplo la transformación temática de Liszt y el leitmotiv de Wagner.

*Mayor virtuosismo técnico -especialmente para pianistas y violinistas-, que se explota especialmente en conciertos.

Sus principales exponentes:



  • Alexander Nikolayevich Scriabin, 1872-1915.
 
 
 
 
 

 
 
 
  • Anton Bruckner
 
 
 
 

 



 
 
Antonin Dovrak,1841-1904.
 
 
 
 

 
 
 
  • Arthur Seymour Sullivan , 1842-1900.
 
 


 
 

 



 
 
  • Beethoven, 1770-1827.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  • Edvard Grieg, 1843-1907
 
 





 
 
 

    • Gustav Mahler , 1860-1911.
 
 
 
 

 



 
 
  • Hector Berlioz , 1803-1869.
 
 
 

 
 
 
 
  • Johannes Brahms, 1833-1897.

 
 


 
 
 




 
 
 
 
  • Richard Strauss, 1864-1949.
 
 
 
 

 



 
 
  • Richard Wagner,1813-1883.
 
 




 
 
 
 
 
  • Chopin, Frédéríc 1810-1849
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Beethoven - Para Elisa

 
Beethoven - Symphony No. 5 (FULL
 
Etude in E major (Chopin) Violin and Piano version
Chopin - Nocturno en mi bemol mayor Op 9 Nº 2
 
Richard Wagner - El Holandés Errante (Obertura
 
Wagner-El Ocaso de los Dioses