Romanticismo
A comienzos del siglo XIX el Romanticismo se traduce en una gran
libertad compositiva, desarrollándose en profundidad las formas musicales
firmemente establecidas en el período clásico (sonata, cuarteto de cuerda,
concierto o sinfonía), a la vez que nacen nuevas formas, caracterizadas por su
menor rigidez estructural (lied, poema sinfónico, etc.) En la época romántica
abundan los grandes genios musicales, como Beethoven, Schubert, Schumann,
Chopin, Wagner, Weber o Liszt, muchos de ellos famosos además por su
virtuosismo como intérpretes.
El romanticismo en general
abarca todo el siglo XIX aunque con anterioridad, ya con Beethoven se empiezan
a percibir características que van perfilando este nuevo periodo.
Puede decirse que la
transición del Clasicismo al Romanticismo se produjo sin brusquedad, como si
éste fuera el resultado de la evolución natural del estilo clásico.
La música en este período busca la espontaneidad, la exuberancia y la
pasión, a diferencia del clasicismo, en que se busca la serenidad, la claridad,
el equilibrio, la mesura y la calma.
En este período se observan tres
hechos musicales muy importantes

El músico se liberó de la dependencia de componer o interpretar para la
iglesia o para algún que otro príncipe o valedor. Asimismo, la burguesía se
emancipó, las ciudades incrementaron su población considerablemente.
En consecuencia, la afición por las actividades culturales en general y
la música en particular hizo aumentar considerablemente la demanda de música y
de intérpretes.
Esto amplió el abanico de posibilidades para que los músicos pudieran
ejercer su arte con mayor independencia y con mayores posibilidades de éxito.
Características
* Una
expresión de emociones y sentimientos más intensa y personal, con gran
participación de la fantasía y la imaginación.
*Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música; obras estructuradas sobre extensos períodos de tiempo.
* Las melodías, bien sean tiernas o bien apasionadas, se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se enriquecen, a menudo con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas.
* Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente dramáticos.
* El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a menudo domina la textura.
* Una variedad grande y rica de tipos de composición -desde obras para un solo instrumento o para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta trabajos que exigen una cantidad enorme de músicos y estructurados con clímax dinámicos y dramáticos espectaculares.
* Los vínculos más cercanos con las demás artes y literatura dan lugar a un interés más genuino en la composición de música programática (poema sinfónico, obertura de concierto y sinfonía programática).
* A veces los compositores dan unidad y forma mayores mediante el uso de temas y motivos que se repiten, a menudo transformados en cuanto a su carácter y el sentimiento que conllevan al reaparecer, como por ejemplo la transformación temática de Liszt y el leitmotiv de Wagner.
*Mayor virtuosismo técnico -especialmente para pianistas y violinistas-, que se explota especialmente en conciertos.
*Mayor libertad en cuanto a la forma y el diseño de la música; obras estructuradas sobre extensos períodos de tiempo.
* Las melodías, bien sean tiernas o bien apasionadas, se hacen más líricas y más similares a las de una canción; las armonías se enriquecen, a menudo con cromatismos, disonancias y modulaciones rápidas y aventuradas.
* Las texturas musicales se hacen más densas y pesadas, explorándose un registro más amplio en cuanto a alturas, dinámicas y timbres, a menudo con contrastes profundamente dramáticos.
* El registro y el tamaño de la orquesta se expanden, a veces hasta llegar a proporciones inmensas. La sección de metales, cuyo registro y flexibilidad se han visto incrementados a causa del invento del sistema de válvulas o pistones, adquiere mayor importancia y a menudo domina la textura.
* Una variedad grande y rica de tipos de composición -desde obras para un solo instrumento o para un pequeño grupo de éstos (piezas para piano, canciones, música de cámara), hasta trabajos que exigen una cantidad enorme de músicos y estructurados con clímax dinámicos y dramáticos espectaculares.
* Los vínculos más cercanos con las demás artes y literatura dan lugar a un interés más genuino en la composición de música programática (poema sinfónico, obertura de concierto y sinfonía programática).
* A veces los compositores dan unidad y forma mayores mediante el uso de temas y motivos que se repiten, a menudo transformados en cuanto a su carácter y el sentimiento que conllevan al reaparecer, como por ejemplo la transformación temática de Liszt y el leitmotiv de Wagner.
*Mayor virtuosismo técnico -especialmente para pianistas y violinistas-, que se explota especialmente en conciertos.
Sus
principales exponentes:
- Alexander Nikolayevich Scriabin, 1872-1915.
- Anton Bruckner
Antonin Dovrak,1841-1904.
- Arthur Seymour Sullivan , 1842-1900.
- Beethoven, 1770-1827.
- Edvard Grieg, 1843-1907
- Gustav Mahler , 1860-1911.
- Hector Berlioz
,
1803-1869.
- Johannes Brahms, 1833-1897.
- Richard Strauss, 1864-1949.
- Richard Wagner,1813-1883.
- Chopin, Frédéríc 1810-1849
Beethoven - Para Elisa
Beethoven - Symphony No. 5
(FULL
Etude in E major (Chopin)
Violin and Piano version
Chopin - Nocturno en mi bemol
mayor Op 9 Nº 2
Richard Wagner - El Holandés
Errante (Obertura
Wagner-El Ocaso de los Dioses