martes, 1 de abril de 2014


ELECTROACÚSTICA

El mundo de la Música Electroacústica ofrece una amplitud de posibilidades. Con el desarrollo de las otras artes, no es osado decir que este género musical consta de tantos sub-géneros como de compositores que realizan esta práctica. Al igual que en la plástica, las fronteras en la Electroacústica están dadas por el creador. Es el propio compositor, el intérprete o, ambos quienes establecen los conceptos. Sin embargo y con fines de claridad, la Música Electroacústica se define muy genéricamente como cualquier música que es realizada, cambiada, procesada o reproducida con medios electrónicos (análogos o digitales).

Ya que esta definición abarca un campo ampliamente extenso, existen otras definiciones en marcadas dentro de este contexto que son más puntuales y que dependen del tipo de manipulación de la fuente sonora y de su interpretación o reproducción. De esta forma se pueden hacer varias divisiones o ramas que comienzan con la música concreta, música electrónica y música electrónica en vivo

 

 
Figura No. 2: La Música  Electroacústica y sus ramificaciones. Por fines históricos y para una clasificación según su interpretación, ésta música se subdivide en dos: Música para Cinta y,  Música para Electrónica en Vivo. Siguiendo cada rama por separado, las subdivisiones hacia abajo dependen en gran parte del tipo de control, interpretación o manipulación con que se está tratando el sonido y la obra. En música concreta se utilizan sonidos de origen natural mientras que en música electrónica los sonidos se generan a partir de dispositivos electrónicos. 



Ejemplos de trabajos electroacústicos significativos

·         Milton Babbitt — Philomel (1964)

·         Luciano Berio — Thema (Omaggio a Joyce) (1958–59)

·         Pierre Boulez — Répons (1981–84)

·         John Cage - Imaginary Landscape No. 1 (1939)

·         Mario Davidovsky —Synchronisms No. 6 (1970)

·         Halim El-Dabh — Leiyla and the Poet (1961)

·         Karel Goeyvaerts — Nummer 5 met zuivere tonen (1953)

·         Steve Reich — Pendulum Music (1968), para micrófonos, aplificadores, altavoces e intérpretes

·         Pierre Schaeffer - Cinq études de bruits (1948)

·         Karlheinz Stockhausen — Gesang der Jünglinge (1955–56), Kontakte (1958–60), Mixtur (1964), Mikrophonie I & II (1964 and 1965), Telemusik (1966), Hymnen (1966–67)

·         Tenney — For Ann (rising) (1969)

·         Edgard Varèse — Poème électronique (1958)
 

COMPOSICIONES

Milton Babbitt: Philomel (1964)
https://www.youtube.com/watch?v=fCu8zsLEYw8


Luciano Berio: Omaggio a Joyce (1958)

https://www.youtube.com/watch?v=-uIvzVgk16c


Alvin Lucier: I am Sitting in a Room (1970)
https://www.youtube.com/watch?v=mngBRKEw-Ws






No hay comentarios.:

Publicar un comentario