ELECTRÓNICA
La música electrónica es
aquel tipo de música que emplea para su producción e interpretación
instrumentos electrónicos y tecnología musical electrónica. En general, puede
distinguirse entre el sonido producido utilizando medios electromecánicos de
aquel producido utilizando tecnología electrónica. Ejemplos de dispositivos que
producen sonido electromecánicamente son el telarmonio, el órgano Hammond
y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.

El método foto óptico de
grabación de sonido utilizado en el cine hizo posible obtener una imagen
visible de la onda de sonido, así como sintetizar un sonido a partir de una
onda de sonido.
y la guitarra eléctrica. La producción de sonidos puramente electrónica puede lograrse mediante aparatos como el theremin, el sintetizador de sonido y el ordenador.
La música electrónica se
asoció en su día exclusivamente con una forma de música culta occidental, pero
desde finales de los años 1960, la disponibilidad de tecnología musical a
precios accesibles permitió que la música producida por medios electrónicos se
hiciera cada vez más popular. En la actualidad, la música electrónica presenta
una gran variedad técnica y compositiva, abarcando desde formas de música culta
experimental hasta formas populares como la música electrónica de baile
1920–1930
Esta década trajo una gran
riqueza de instrumentos electrónicos primitivos así como las primeras
composiciones para instrumentación electrónica. El primer instrumento, el
Etherophone, fue creado por Léon Theremin (nacido Lev Termen) entre 1919 y 1920
en Leningrado, aunque fue posteriormente renombrado como el Theremin. Gracias a
él se realizaron las primeras composiciones para instrumento electrónico,
opuestas a aquellas realizadas por los que se dedicaban a crear sinfonías de ruidos.
En 1929, Joseph Schillinger compuso su Primera Suite Aerofónica para Theremin y
Orquesta, interpretada por primera vez por la Orquesta de Cleveland y León
Theremin como solista.

Además del Theremin, el
Ondes Martenot fue inventado en 1928 por Maurice Martenot, quien debutó en
París. El año siguiente, Antheil compuso por primera vez para dispositivos
mecánicos, aparatos productores de ruidos, motores y amplificadores en su ópera
inacabada Mr. Bloom.
La grabación de sonidos dio
un salto en 1927, cuando el inventor estadounidense J. A. O'Neill desarrolló un
dispositivo para la grabación que utilizaba un tipo de cinta recubierta
magnéticamente. No obstante, fue un desastre comercial. Dos años más tarde,
Laurens Hammond abrió una empresa dedicada a la fabricación de instrumentos
electrónicos. Comenzó a producir el Órgano Hammond, basado en los principios
del Telharmonium junto a otros desarrollos como las primeras unidades de
reverberación.
En la misma época, comenzó
la experimentación del arte sonoro, cuyos primeros exponentes incluyen a
Tristan Tzara, Kurt Schwitters, Filippo Tommaso Marinetti y otros.
Karlheinz Stockhausen
trabajó brevemente en el estudio de Schaeffer en 1952, y posteriormente durante
muchos años en el Estudio de Música Electrónica de la WDR de Colonia en
Alemania.
En Colonia, el que se
convertiría en el estudio de música electrónica más famoso del mundo, inició
actividades en la radio de la NWDR en 1951, después de que el físico Werner
Meyer-Eppler, el técnico de sonido Robert Beyer y el compositor Herbert Eimert (que
se convertiría en su primer director, hasta 1962), convencieran al director de
la NWDR, Hanns Hartmann, de la necesidad de dicho espacio. El mismo año de su
creación, 1951, fueron transmitidos los primeros estudios de música electrónica
en un programa vespertino de la propia radio y presentados en los Cursos de
Verano de Darmstadt. En 1953 hubo una demostración pública en la sala de
conciertos de la Radio de Colonia donde se dejaron escuchar siete piezas electrónicas.
Los compositores de los estudios electrónicos eran Herbert Eimert, Karel Goeyvaerts,
Paul Gredinger, Henry Pousseur y Karlheinz Stockhausen.
El programa comprendía las
siguientes piezas:
·
Karlheinz
Stockhausen: Estudio II
·
Herbert
Eimert: Glockenspiel
·
Karel Goeyvaerts: Composición No. 5
·
Henry Pousseur: Sismogramas
·
Paul
Gredinger: Formantes I y II
·
Karlheinz Stockhausen: Estudio I
·
Herbert Eimert: Estudio sobre mezclas de
sonido
composiciones
Henri Pousseur: Séismogrammes I - II (1954)
Herbert Eimert: Klangstudie II (1952)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario