martes, 1 de abril de 2014

Nacionalismo


EL NACIONALISMO

Durante la Revolución Francesa se populariza el vocablo “nación” y surge el concepto de nacionalidad. Las ocupaciones napoleónicas enardecieron el ánimo de muchas naciones, que formaron su propio estado para defenderse de cualquier ocupación extranjera. Los esfuerzos nacionalistas culminan en el Congreso de Viena, que declara inviolables los derechos de cada nación a fijar sus fronteras. El Nacionalismo se manifiesta principalmente en literatura, poesía y música, artes que se unen en muchas ocasiones originando bellas composiciones. Hay ejemplos en Cataluña (Verdaguer y su “Atlántida”), Alemania (Weber y su “El cazador furtivo” o Wagner y sus dramas musicales). Rechaza la unidad de normas y estilos que imperaban en el siglo XVIII en Europa, cuyas directrices venían marcadas por Francia, Italia y Prusia. El resto de los países copiaban lo que se hacía en ellos. Donde más arraiga es en los países que no tuvieron oportunidad de desarrollar, hasta entonces, un arte estable: países centroeuropeos y escandinavos, y Rusia.

Las características de la música nacionalista son:

1. Parte de acentos populares, trasciende el color local y pasa a ser universal.

2. Se basa en la asimilación por parte de los compositores de los caracteres específicos del folclore autóctono que utilizarán para la creación (ritmos de danzas, rasgos estilísticos de canciones, escalas, giros melódicos, estilo instrumental...) y para expresarse como naciones.

3. El tema central no serán las formas que son la expresión de una sociedad aristocrática, sino la danza y la canción popular.

4. Búsqueda de la unión entre la música y la poesía propia de cada país

5. El recurrir al folclore lleva a nuevos lenguajes (emancipación modal, escalas pentatónicas, hexátonas,...)

6. Incorporación a la orquesta de nuevos instrumentos de percusión y nuevos efectos coloristas en la orquestación

7. Por la misma razón, esta música tiene una especial riqueza melódica

PRINCIPALES ESCUELAS NACIONALISTAS

RUSIA

En el primer cuarto del siglo XIX se dan los primeros intentos de construir una ópera específicamente rusa; Glinka (1804-1857) compone la primera, “Una vida por el zar”, en la que, aún con influencias de Rossini y de la Grand Ópera francesa, trata un tema ruso con rasgos nacionalistas (canciones rusas identificables, el compás 5/4, melodías pentatónicas y acompañamiento al unísono). Otro compositor que contribuirá a perfilar la base del nacionalismo será Dargomizhsky (1813-1869), con su ópera “El convidado de piedra”. En tiempos del zar Alejandro II se instauran instituciones educativas musicales, produciéndose una ambigüedad al intentar acabar con el retraso endémico importando modelos occidentales (Antón Rubinstein en Moscú), y al cultivar lo específicamente ruso (San Petersburgo).

El Grupo de los Cinco:

Esta escuela se caracteriza por la defensa general de la música rusa y una oposición frontal a las instituciones musicales oficiales. Llamados también “la manada poderosa”, estaban organizados por Balakirev (1837-1910), siendo el resto de los miembros César Cui (1835-1918), Borodin (1833-1887), Musorgsky (1839-1881) y Rimski- Korsakov (1844-1908).

Balakirev: su fuerte personalidad dominó el grupo, corrigiendo y revisando al resto Coleccionó cantos populares y fundó la Nueva Escuela de Música, rival del Conservatorio. Compuso canciones, oberturas y poemas sinfónicos.
 

César Cui: fue el teórico del grupo Alexander Borodin: en sus dos sinfonías y en su ópera “El Príncipe Igor” se advierten sus efectos orquestales (su especial tratamiento del viento metal), atractivas melodías e inflexiones modales, y una tendencia al exotismo. También destaca su pintura musical “En las estepas del Asia Central”.


Modest Mussorgsky: junto a los grandes literatos rusos del momento, comparte el desdén por la belleza formalista, el arte ligado a la vida y al pueblo ruso, el arte como comunicación, y un consciente y agresivo eslavismo que simpatiza con el campesino ruso. Casi toda su obra fue revisada por Rimski Korsakov, que suavizó su áspera orquestación. Es el que más penetra en el alma rusa con sus escalas modales, y sus ritmos y melodías litúrgicas y folclóricas. Entre sus obras citamos las óperas “Boris Godunov”, “Kowanchina”, “El matrimonio” y el poema sinfónico “Una noche en el monte pelado”.

Nicolai Rimsky Korsakov: Posee una gran habilidad orquestadora, revisando las obras del grupo. Su técnica orquestal se manifiesta en el relieve que da a una línea melódica principal a través de doblajes, anulando la actividad de los registros medios y bajos. Calcula los efectos orquestales cuidadosamente, cuya sonoridad se manifiesta en  “Capricho Español”, “Sherezade” y “Obertura del Festival de la Pascua Rusa”. Sus óperas más conocidas son “La novia del zar” y “La doncella de nieve”


BOHEMIA

Charles Buney señala en 1772 que el pueblo bohemio era el más musical de Europa, pero por las guerras durante su historia no gozó de las mismas oportunidades que Italia. En 1918 se independiza, unificándose Bohemia, Moravia y Eslovaquia, creándose Checoslovaquia. Los primeros intentos de música checa se dan a principios del XIX con Tomasek, que pone música a textos checos y compone melodías con influencias folclóricos.

Pero será a finales del XIX cuando, con Bedrich Smetana (1824-1884), Moravia encontrará un compositor nativo que intentará crear un arte musical nacional. En sus óperas serias, los argumentos los extrae de historias y leyendas de Bohemia. Fue de los primeros en usar el poema sinfónico como vehículo expresivo, destacando el ciclo épico de los seis poemas sinfónicos “Mi patria”, siendo el más conocido “El Moldava”. En ellos representa episodios de la vida y leyendas de Bohemia descritos así por el propio autor: una escena espléndida en un castillo medieval, el fluir apacible del río Moldava, el triunfo de la amazona bohemia Sarka sobre sus enemigas y las hazañas militares de los seguidores de John Muss, incorporando ritmos de polka y elementos folclóricos. En su música de cámara, destaca el cuarteto de cuerda “Mi vida”, con carácter programático al ilustrar aspectos de su vida (deseos y borracheras de juventud, su primer amor, su desesperanza final ante el augurio de su sordera).

Antonin Dvorák (1814-1904): En su primer periodo recibe influencias clásicas de Beethoven, Schubert y Wagner. En el segundo, emplea la música popular de su Bohemia natal, suponiendo entonces una especie de romanticismo exótico. Las obras con estas características son “Dúos Moravos” para dos voces y piano y “Danzas Eslavas”, para dos pianos, posteriormente transcritas para orquesta. Cada danza consiste en una serie de secciones contrastantes, actuando la primera como ritornello. Los movimientos de sus obras se ajustan a patrones rítmicos de danzas de Bohemia y las melodías adquieren un carácter cíclico, un aire modal o bien ciertos giros melódicos basados en una “escala por saltos”, todos ellos rasgos populares. En Nueva York compuso “Sinfonía del Nuevo Mundo”, tradicional en su forma pero con aires modales y populares. En general, su estilo es retrospectivo: tonalidades claras sin abusar del cromatismo, regularidad en las melodías, modulaciones a tonos esperados y variedad de efectos orquestales. Leos Janacék (1854-1928): Difundirá también la tradición musical checa. En su ópera “Jenufa” se observa su estilo: flexibilidad en su tonalidad, ritmo y melodía; uso de la melodía discurso; modalismo, y reflejo musical de las acciones dramáticas y psicológicas. También destaca su misa eslava para coro, solistas, órgano y orquesta titulada “Misa Glagolítica”.

COMPOSICIONES

Dvořák: Symphony No. 9 "From The New World" / Karajan · Vienna Philarmonic
https://www.youtube.com/watch?v=WuqyfEyNXQo



César Cui: Overture to The Mandarin's Son  
https://www.youtube.com/watch?v=qSwd7cPUKKs


 M.Mussorgsky, Una noche en el monte pelado
https://www.youtube.com/watch?v=B7Au43sl-bs


Capricho Español - Nicolai Rimsky Korsakov
https://www.youtube.com/watch?v=M3M9kyoewmU


La gran pascua Rusa - Nicolai Rimsky Korsakov 1

No hay comentarios.:

Publicar un comentario